Ni el tradicional ritual de compartir el mate puede evadirse del alcance de los avances tecnológicos. La archiconocida infusión ha comenzado a servirse de manera diferente gracias a la idea del estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica Villa María, Marcelo Coppari.
Es que el alumno de la casa de altos estudios inventó un dispositivo que realiza el proceso completo del cebado de mate, comenzando por la carga de la yerba, el azúcar (en el caso de los que prefieran dulce) o edulcorante, se encarga también de realizar la mezcla de los elementos mencionados y hasta regula la temperatura del agua con que la bebida es servida.
“Esta máquina automatiza por completo el proceso de cebado. Basta con colocar el mate vacío en la base y configurar la forma en que uno lo desea (amargo, semi amargo, dulce, muy dulce o edulcorante). Se presiona un botón y el sistema te ceba lo que elijas”, indicó Marcelo.
“Esta idea se me ocurrió el año pasado para presentar como proyecto en una de las cátedras que tengo en la facultad. Tenía que automatizar algún proceso y me pareció muy llamativo el de una cebadora automática de mates. Me puse en campaña y la hice artesanalmente por completo”, acotó el futuro ingeniero electrónico.

Cebada electrónica
“La máquina funciona con fichas, porque está pensada para trabajar en un lugar público”, explicó su creador. Vale destacar que la “cebadora automática” de mates funciona con fichas que habilitan a cinco cebadas por participante (similar a las máquinas expendedoras de café o latas de gaseosas). La máquina posee en su frente, además de los botones operativos, una pantalla LCD que transmite al usuario toda la información acerca del proceso que se está llevando a cabo.
Otro detalle significativo es que los mates poseen un código de barras que los identifica de forma particular. “El sistema reconoce hasta siete mates distintos (en función de las opciones de endulzamiento seleccionadas) y ceba respetando el parámetro que se le indicó al comenzar la ronda de cebada”, señaló el inventor.
“En este momento el aparato está en el Laboratorio de Electrónica y los compañeros lo utilizan mucho, ya que no se necesita de una persona que se dedique exclusivamente al cebado de mates”, consideró Coppari.
“No tengo conocimiento de que exista algún sistema completamente igual al que yo construí. Por lo que estuve investigando, en Rosario desarrollaron una máquina parecida, aunque esa sólo echa agua en el mate”, advirtió.
“Para llegar al modelo final, consulté con muchas personas y en función de sus gustos para tomar mate fui configurando el proceso. Ahora ya está disponible para que la gente lo disfrute”, concluyó el estudiante tecnológico.

 

ElEsquiu

Artículo anteriorTransitabilidad Paso internacional San Francisco 18ago12
Artículo siguienteCobran los empledos municipales