Llenar el changuito en el supermercado cuesta más de 980 pesos. Para adquirir los productos de mayor consumo local, una familia gasta ese monto, pero la mayoría vuelve a los veinte días e invierte unos 150 pesos más, lo que da cuenta de que por mes se invierten unos 1.100 pesos en supermercado.
Empleados de estos comercios informaron que una familia tipo -conformada por un matrimonio y dos hijos menores- concurre al menos dos veces al mes al supermercado; en la primera visita realizan la compra “grande” de alimentos y algunos productos de limpieza, gasto que ronda en los 980 pesos, que generalmente se paga con tarjeta de crédito, y luego vuelven por otros artículos. Aseguraron que la mayoría no lleva carne ni verduras.
“Mucha gente viene una vez por semana pero no se lleva grandes cantidades; otros vienen, hacen la compra grande y después vuelven por lácteos o algunas cosas que les hace falta, pero la mayoría lleva alimentos y productos de limpieza, y no llevan carne ni verduras”, destacó un cajero.
El incremento registrado en los precios de los artículos de primera necesidad produjo alteraciones en el presupuesto mensual de las familias, que cada mes gastan más en sus compras, pero adquieren menos productos.
La presidenta de la Asociación de Trabajadoras de Catamarca (ATOCA), Graciela Peressoni, manifestó a El Esquiú.com que de acuerdo con los últimos relevamientos realizados desde la organización que nuclea a las amas de casa, “notamos que los precios en los súper suben prácticamente todos los días, por lo que no sería descabellado pensar que para que una familia tipo llegue a fin de mes consuma en supermercado más de 1000 pesos, sin comprar todos los alimentos que necesita, porque muchos se miden y dejaron de llevar algunos productos porque no les alcanza”.
En este orden resaltó: “El papel higiénico por cuatro sale más de 40 pesos, no se puede comprar, los precios que tenemos en los supermercados son irrisorios, los están remarcando todos los días y no podemos seguir así”, opinó.
Agregó que la gente busca los mejores precios, y aún así no puede gastar menos porque sí o sí tiene que volver al supermercado por más provisiones para llegar a fin de mes.
Los productos que se encarecen a diario son numerosos, pero sobresalen los lácteos, la carne y los productos de limpieza. Para Peressoni, las opciones son pocas, ya que muchas veces en las despensas de barrio los precios “son disparatados”, por lo que no conviene quedarse sin hacer al menos una compra grande por mes.

Diferencia

La canasta básica de los catamarqueños difiere de la que publica el INDEC, no sólo por el valor monetario sino por los productos de consumo.
Desde el organismo oficial dieron a conocer una lista de 25 productos que conforman la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo, que cuesta $688,37, el equivalente a $23 diarios, es decir casi seis pesos diarios para desayunar, almorzar, merendar y cenar, por persona.
Esto, de acuerdo con los datos obtenidos, da cuenta de que las familias en la provincia no consumen siempre los 25 productos y sí se ajustan a los alimentos no perecederos, lácteos y productos de limpieza.
En la lista de muchos ya no figuran las frutas, hortalizas, mermeladas, bebidas gaseosas, carne y pan, pero se gasta mucho más de que lo publica el organismo oficial.

Nuevo aumento

En la jornada de ayer, el secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, autorizó a diez grandes empresas de consumo masivo a aumentar nuevamente el precio de sus productos.
Entre las firmas avaladas para aplicar las subas que rondarían el 8 por ciento, a partir del 3 de septiembre, figuran Papelera Alto Paraná, Quickfood, Paladini, L’Oreal, Bodegas Orfila y Kasserini. Con lo cual, se alistan subas en productos de limpieza y cosmética y también en alimentos y bebidas. La alimenticia Arcor, en tanto, tiene autorización para retocar sus listas de precios a partir del 27 de agosto. Y entre las empresas que ya empezaron a aplicar las subas están las proveedoras de leche, yerba, vinos y productos de limpieza, según publicaron ayer los medios nacionales.

Artículo anteriorAnte la posibilidad de una inhabilitación masiva, la AFA suspendería la fecha
Artículo siguienteDiputados se reunieron con el secretario de Coordinación Regional