El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y la Universidad Nacional de Catamarca firmaron un convenio de cooperación para realizar en la provincia encuestas orientadas a confeccionar el nuevo Mapa de la Discriminación 2012.
Con el objetivo de establecer los acuerdos para la implementación de la investigación se concretó una reunión entre el coordinador del Área de Investigación del INADI, Jorge Makarz y las autoridades de la Facultad de Humanidades.
Mediante el convenio, la universidad tendrá a su cargo la implementación, el procesamiento y análisis de las encuestas, las que se aplicarán en una muestra y permitirán elaborar el mapa correspondiente.
Las encuestas que se realizarán en toda la provincia preguntarán a la población respecto de vivencias y experiencias en situaciones de discriminación, tipos de discriminación, medidas tomadas al respecto, percepciones de la sociedad sobre la temática, causas de la discriminación y ámbitos en los cuales se la ejerce, entre otras.
El Mapa de la Discriminación es una “herramienta para la definición de políticas públicas y diseño de campañas acordes a cada región del país, que permitirá definir en qué dirección avanzar y qué medidas implementar según datos concretos”, expresó el representante nacional del INADI, Jorge Makarz.
Búsqueda de datos
Este nuevo mapa permitirá comparar resultados e identificar posibles modificaciones en las prácticas discriminatorias de las argentinas y los argentinos, desde la elaboración del mapa anterior realizado entre los años 2007 y 2009.
Cabe destacar que en esta oportunidad se ha decidido que la investigación se realice con equipos de investigación o cátedras provenientes de universidades, especializadas en metodología de la investigación en ciencias sociales.
“Abarcando cada una de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, este mapa, constituido a partir de una encuesta cuantitativa que indaga en las representaciones, acciones y percepciones de las diferentes formas de discriminación de las/os argentinas/os, pretende asegurar un mayor acercamiento y una mejor identificación de los diferentes problemas y aspectos de la discriminación con los que cotidianamente estamos confrontadas/os”, explicó el representante de la entidad que trabaja contra la discriminación.
Entre los interrogantes que se plantearán en los relevamientos, se encuentran indagaciones referidas a “quiénes son las/os discriminada/os y quiénes las/os discriminadoras/es. De los lugares donde se discrimina. De la escasa reacción ante un caso concreto. Del conocimiento o no de las/los argentinas/os sobre la posibilidad de denunciar los actos discriminatorios. De la responsabilidad que le cabe ante estos hechos a los poderes públicos. De los conceptos prejuiciosos que permanecen naturalizados”, adelantó Makarz.
La edición 2012 del relevamiento anual tendrá también por objeto indagar sobre el efecto que han producido en la percepción y la representación la implementación de las nuevas leyes de género. “Buscamos saber cómo ha impactado en el conjunto de la sociedad, la legalidad del matrimonio igualitario y la identidad de género, algo que en los resultados anteriores nos preocupaba como institución. Esperamos encontrarnos con que la sociedad ha decidido una apertura mental hacia las nuevas oportunidades”, dijo Jorge Markz a El Esquiú.com.
Últimos resultados
“Las personas con nivel socioeconómico bajo y las que tienen sobrepeso son las que más sufren discriminación en Catamarca”, según lo asegura el último Mapa de la Discriminación que realizó en la provincia el INADI.
Mientras que tres de cada diez catamarqueños manifestaron haberse sentido discriminados al menos una vez, la proporción de entrevistados que consideran haber sido testigos de un hecho de discriminación es mayor: cuatro de cada diez personas.
Los datos revelaron que el 37,2 por ciento de las personas consultadas que se sintieron y/o presenciaron algún tipo de discriminación, respondió que se debió al nivel socioeconómico. Quienes más se expresaron en este sentido fueron las mujeres, los adultos mayores y los de nivel socioeconómico más alto.
En segundo lugar se ubica el “sobrepeso” (19,3%), habiendo contestado con mayor grado de acuerdo las mujeres y los jóvenes entre 18 y 29 años. “El aspecto físico” (15,3%) constituyó el tercer motivo con mayor cantidad de afirmaciones para los catamarqueños.
Por otra parte, la encuesta preguntó a los catamarqueños sobre percepciones sobre la discriminación, y el 60,8% contestó que cree que son discriminados los gays, lesbianas y travestis, un 58,3% opinó que las personas socioeconómicamente desfavorecidas y un 43,2% las que padecen algún tipo de discapacidad.