El ADN de la vinchuca ya no es un misterio gracias a un arduo trabajo, que logró secuenciar el genoma de una especie de este insecto. Científicos argentinos integraron el consorcio internacional que llegaron a este logro.
Estamos ante la investigación que logró decodificar el ADN del insecto transmisor del mal de Chagas, el Rhodnius prolixus, lo que completa una faz del conocimiento en la lucha contra esta enfermedad. Hasta ahora solo se conocía el genoma humano y el genoma de Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad.
La parte investigativa argentina fue llevada adelante por el Centro Regional de Estudios Genómicos, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Allí trabajó un equipo de trabajo coordinado por el Dr. Rolando Rivera Pomar y la Dra. Sheila Oms.
Es de destacar que la UNLP, junto al CONICET y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) tuvieron un rol protagónico en las investigaciones como miembros del consorcio creado especialmente con la misión de decodificar el genoma de la vinchuca.
En diálogo con EL OTRO MATE, Oms contó que el trabajo consistió en “en elegir la cepa indicada para secuenciar, realizar el proceso de secuenciación que se hace por pedazos (contigs), ensamblar los contigs, y finalmente ‘anotar’ el genoma, o sea identificar dentro de la secuencia en bruto, donde está y cual es cada gen”.
Este incómodo insecto afecta entre 16 y 18 millones de personas en Latinoamérica, y cerca del 25% de la población se encontraría en situación de riesgo de contraer la enfermedad. En la Argentina, se calcula que hay 2 millones de infectados, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Los investigadores señalaron ante EL OTRO MATE que se trabajó sobre esta especie por ser de las más sencillas de manipular y criar en laboratorio, además de tener un genoma relativamente pequeño, que hizo más accesible el trabajo.
En Argentina, el vector más importante de la enfermedad de Chagas-Mazza es el Triatoma infestans. No obstante, Oms destacó la importancia del estudio para “avanzar sobre nuevas técnicas de control del insecto” ejemplificando que “se puede utilizar la información obtenida del Rhodnius para detectar un gen implicado en la resistencia a insecticidas y usarla para el estudio de resistencia a insecticidas en poblaciones de otras especies de vinchucas”.
Fuente: elotromate