El Comité Zonal del NOA solicitó al Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) convocar a una reunión para analizar una propuesta de emergencia, para resolver la urgente necesidad de inversiones en la región.

Con presencia del presidente del Comité Ejecutivo del CFEE, Ing. Miguel Ángel Cortez, se realizó en Las Termas de Río Hondo la reunión del Comité Zonal NOA que preside Santiago del Estero.

Cada una de las provincias expuso el cuadro de situación sobre el abastecimiento de la demanda y las necesidades del sistema para desenvolverse plenamente.

El Ing. Oscar Mealla por la empresa Transnoa SA, brindó un amplio informe sobre la situación indicando y justificando las obras que consideró deben ser incorporadas al estudio para la actualización del Plan Federal de Transporte que lleva adelante el CFEE.

De la discusión quedó muy en claro la urgente necesidad de inversiones en obras de transporte eléctrico que tiene toda la región, incluso hasta enfrentar posibilidades concretas de colapso de los sistemas cuando se produzca el incremento de la demanda propia del verano, como el caso de Catamarca y La Rioja.

El Plan Federal de Transporte Eléctrico Nacional define las obras sobre la base de las demandas actuales y proyectadas, tomando como horizonte el 2016. Así se definió y se concretó la interconexión NOA-NEA, mediante la línea de 500 kV Chaco-Salta, que pasa por Santiago del Estero, Monte Quemado y que abastecerá al norte santiagueño.

Santiago del Estero se destaca por ser la provincia que mayor cantidad de obras realizó para desarrollar su sistema eléctrico provincial, diagramado por la Depse respondiendo a la decisión política del gobernador Gerardo Zamora. En el otro extremo figuran Catamarca y La Rioja, según informó el diario santiagueño El Liberal.

Consejo Federal

El CFEE es el administrador de fondos específicos cuyo destino único es el sector eléctrico. Asesora al Ejecutivo Nacional y los gobiernos provinciales en lo que se refiere a la industria eléctrica, los servicios públicos o privados de energía, las prioridades en la ejecución de estudios y obras, concesiones y autorizaciones, precios y tarifas del sector eléctrico. Debe también aconsejar las modificaciones que requiera la legislación en materia de industria eléctrica.

Para cumplir esta doble función de administrador y asesor en temas relacionados con la política nacional del sector eléctrico y por su carácter de organismo federal, se ha constituido por el Secretario de Energía o el Subsecretario, en su reemplazo, que lo preside, un representante de la Secretaría de Energía que es, además, presidente de su Comité Ejecutivo, y dos representantes (un titular y un suplente) por cada una de las provincias argentinas. Estos últimos son propuestos por los Poderes Ejecutivos Provinciales y designados por el Secretario de Energía de la Nación.

De esta manera se ha logrado unir en un foro, las realidades de las diferentes jurisdicciones provinciales, situación que permite una amplitud de conocimientos que califican a este organismo para asesorar en lo relativo al desarrollo de políticas energéticas y regulatorias en este nuevo marco institucional.

En el caso de Santiago, el crecimiento de la demanda y las restricciones en generación energética, podría provocar un verano difícil en la provincia que llegaría incluso a cortes, debido a problemas de generación de energía.

El acelerado crecimiento de la demanda en la provincia supera el crecimiento normal de 7% anual para cualquier sistema eléctrico y coloca a Santiago por encima de esa media, lo cual traería problemas de abastecimiento a la provincia. Según cálculos y estimaciones, si en el invierno la demanda superó la media nacional, en el verano podría haber momentos de pico de consumo en los que se necesitarían 47 mW extras de generación para abastecer esa creciente demanda que estarían faltando.

La pronta llegada del verano es cuando se exige al máximo el sistema eléctrico y cuando podrían ocurrir situaciones no deseadas. El 90% del territorio provincial se abastece de electricidad mediante tres líneas de transporte de 132 kV, provenientes de El Bracho, Tucumán, donde se encuentran las empresas generadoras. Edese distribuye en todo Santiago del Estero, la energía recibida de las empresas transportistas.

La conexión de la línea de 500 kV, que une el NOA con el NEA y que pasa por Monte Quemado, permitirá abastecer a todo el norte santiagueño. Los sistemas eléctricos a nivel mundial no han podido evitar los cortes de energía, por lo que trabajan constantemente para reducirlos a su mínima expresión. Para ello se van construyendo líneas de abastecimiento alternativas, a los efectos de que un punto determinado de suministro pueda ser provisto desde más de una línea.

Fuente: Noticias Noa

Artículo anteriorAprobaron el Proyecto “La Ruta del arriero”
Artículo siguienteDisfunción eréctil: el problema de la automedicación