Según datos del Banco Central, las entidades financieras perdieron casi u$s7.000 millones en depósitos en la divisa norteamericana desde octubre de 2011. La caída se profundizó con mayor intensidad a partir de marzo
La primera restricción fue creada mediante la Comunicación A 5239, con la cual el Banco Central instauró el «Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias», llevado a la práctica por la AFIP, que controló cada operación desde el 31 de octubre de 2011.
El 28 de octubre de 2011, los depósitos de los bancos privados ascendían a 14.914 millones.
Enseguida la salida de depósitos se intensificó en noviembre ante el temor a una pesificación de facto.
La huida de colocaciones en dólares se profundizó a principios de mayo último, cuando la AFIP tomó el control del mercado de cambios y bloqueó las compras a ahorristas.
Los depósitos en dólares en los bancos privados se habían estabilizado en 12.100 millones de dólares el 4 de mayo, pero se desbarrancaron hasta los 8.009 millones del 26 de octubre, una merma de 4.091 millones ó 33,80%.
Más tarde, la Comunicación A 5318 del Banco Central oficializó la prohibición para el atesoramiento, el 5 de julio, un hecho inédito en la historia económica argentina.
Los últimos datos difundidos por la autoridad monetaria mostraron que esos depósitos cayeron 60 millones de dólares durante la cuarta semana de octubre de 2012, el doble que en la semana previa.
Datos del Banco Central incluidos en la Comunicación C 62185 registraron que entre el lunes 22 y el viernes 26 de octubre los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron de 8.069 millones de dólares a 8.009 millones, 60 millones ó 0,74%.
«En el segmento en moneda extranjera, la caída promedio diaria de los depósitos del sector privado continuó en niveles menores a los US$ 10 millones», dijo el Banco Central.