El hall del salón de espectáculos del Predio Ferial, donde se realiza el festival mayor, presentará durante los días que dure la Fiesta Nacional del Poncho una selección de la muestra “Música en Argentina. 200 años”, que propone una mirada retrospectiva sobre las prácticas musicales de los argentinos, desde los pueblos originarios hasta la actualidad.
La muestra, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación, da cuenta de la evolución y de los rasgos particulares de cada género musical, en el marco de un relato que despliega los procesos sociales, políticos y culturales que los acompañaron.
Fotografías, archivos sonoros, audiovisuales, objetos, instrumentos, partituras originales, publicaciones específicas y obras de artistas visuales forman parte del recorrido que acerca a los visitantes un panorama amplio de la música en la Argentina, en el que se desarrollan distintos géneros como el folclore, el tango, la cumbia, la música académica y el rock, así como la música durante la colonia, la última dictadura, o la música de los pueblos originarios.
Esta muestra fue realizada por la Casa Nacional del Bicentenario en conjunto con la Dirección Nacional de Artes, bajo la supervisión del maestro José Luis Castiñeira de Dios.
Muestra local
Según informó la Secretaría de Cultura provincial, al presentarse en Catamarca la muestra tendrá un aditamento especial porque destinará un espacio propio para dar cuenta de la historia de la música en esta provincia. De esta forma, se exhibirán objetos que atesoran el Museo Folclórico “Juan Alfonso Carrizo” y el Museo Arqueológico “Adán Quiroga”. De este último se exhibirán algunos instrumentos musicales precolombinos, mientras que el Museo Folclórico tendrá una vitrina donde exhibirá obras y pertenencias de Juan Alfonso Carrizo, el catamarqueño que realizó la más grande recopilación de cantos populares que existe en español y que ha permitido rescatar el patrimonio musical del Noroeste argentino.
Los principales exponentes del folclore catamarqueño, como Margarita Palacios, Atuto Mercau Soria, Selva Gijena, los hermanos Acosta Villafañe, Polo Giménez, entre otros, también estarán presentes desde las puertas de ingreso a la muestra, que podrá visitarse de forma gratuita, durante los diez días que dure la Fiesta del Poncho.
En otros espacios también se montará una muestra sobre el Programa Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino (en el Museo del Poncho) y la muestra “Cruzados”, de la galería de arte contemporáneo Cstll569 que recientemente estuvo presentándose en ArteBA.