alumnos

Más de la mitad de los estudiantes argentinos no logra terminar en tiempo la educación secundaria y tiene problemas básicos de lectura, ciencias y matemáticas, según denunciaron hoy asociaciones educativas a partir de los datos del Ministerio de Educación y el informe PISA.

De acuerdo con los datos de 2012 recogidos por el Ministerio de Educación, tan sólo el 44 % de los estudiantes de ciclo secundario, que comprende hasta los 18 años, termina la secundaria a la edad prevista y otro 14 % se va recibiendo con el tiempo, mientras que el 42 % restante de alumnos no consigue finalizar estos estudios.

Estas estadísticas hay que ponerlas en relación con otros estudios como el informe PISA, implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a nivel internacional cada tres años para examinar el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas educativas clave, que indican que en Argentina un 52 % de los alumnos tiene problemas básicos en matemáticas y ciencias o no comprenden bien lo que leen.

Además, el Ministerio de Educación mide el rendimiento y capacidades de los alumnos que pasan por el sistema educativo argentino a través del Operativo Nacional de Evaluación (ONE), cuyos últimos datos apuntan que un 30 % de los estudiantes califica bajo, el 16 % alto y el resto tiene notas intermedias.

Organizaciones promotoras de la educación en Argentina cruzan en estos días los datos de distintas mediciones para analizar cuánto aprenden los alumnos en edad de secundaria y cómo ha sido la evolución desde la entrada en vigor de la ley de educación de 2006, que convirtió la secundaria en obligatoria con el objetivo habilitar a los jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Las conclusiones de estos trabajos se debatirán en el V Foro de calidad educativa argentina que se celebrará en el contexto de la Semana de la Educación de Argentina, un evento para discutir el nivel de aprendizaje en el país suramericano que tendrá lugar en septiembre próximo.

Desde la Asociación Educar 2050, una de las organizadoras de la Semana de la Educación, Manuel Alfredo Álvarez Trongé, presidente de la entidad, resaltó, sin embargo, en declaraciones a Efe que «hay cosas que se han hecho bien» desde la entrada en vigor de la nueva ley.

Álvarez Trongé destacó hoy que «las matrículas en el secundario aumentaron» desde el 2006 y que es positivo que la ley establezca un programa concreto y una serie de objetivos en educación.

Además, el presidente de Educar 2050 subrayó que Argentina realiza una de las mayores inversiones en educación de la región al dedicar un 6,4% del PBI a esta área.

La Semana de la Educación 2013 se inaugurará el próximo 10 de septiembre, impulsada por asociaciones educativas de todo el país, y tendrá como evento principal el V Foro de Calidad Educativa Argentina.

Artículo anteriorAnte la falta de ofertas, venden a Funes Mori por Internet
Artículo siguienteCristina irá dos veces a Brasil para ver al Papa