Fueron tres noches donde se vivieron tres instancias que le dieron a la fiesta distintos matices que se recordará por mucho tiempo… La noche inaugural (viernes 13 de febrero), la plaza 25 de mayo, lugar de su realización desde el año 2004, cobijó a miles de personas que vivaron la ocurrencia de la fiesta. La municipalidad autónoma de Tinogasta cuya gestión está cargo de Hugo Daniel Ávila, que fue quien justamente se animó a respaldar la idea de la fiesta mayor de los tinogasteños, desde su primera gestión allá por el año 2004. La segunda noche (sábado 14 de febrero) también ante una multitud, se vio interrumpida y debió suspenderse por la fina llovizna que caía como una bendición del cielo, una constante que acompañó siempre a lo largo de la historia de la Vendimia; por esa razón la tercera y ultima noche (domingo 15 de febrero) se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Club Juventud Unida, también ante una multitud.
Esta fiesta que naciera en el siglo pasado un “7 de marzo de 1963” y como consecuencia de los problemas de la época, “no se realizó los dos siguientes años, y a partir de 1966 se desarrolló en forma ininterrumpida, hasta este 2015 que si se celebró 50 años”.
La iniciativa de la presente edición, estuvo a cargo de la comisión normalizadora de la institución «divina» y respaldada íntegramente por el Presidente Honorario e Intendente de Tinogasta “Hugo Daniel Ávila”, quien no tan solo se hizo cargo de su realización, sino también “dispuso que la entrada sea libre y gratuita”. Una constante que lo caracterizó en todos los eventos que se realizaron en la Plaza principal 25 de Mayo, hasta el momento la historia vendimial llegó a constituirse en su época de oro, “allá por los años 70 y 80, en la fiesta más importante del interior provincial”.
Los tiempos económicos han cambiado y «no se puede gastar lo que no se tiene» dijo en su momento el lord mayor y razón no le falta. La vendimia supo albergar a los más grandes artistas nacionales y por su escenario «Manuel Acosta Villafañe», pasaron artistas de la talla de “Los Chalchaleros, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Los Tucu Tucu, Victor Heredia, Daniel Toro, entre muchos”.
Antiguamente se realizaban “cuatro noches con 16 artistas profesionales”, los ranchos en la plaza siempre fueron un marco que le brindó a la fiesta un escenario imponente, más la participación de artesanos, productores etc.
El paso de los años hizo que todo aquello se fuera desvaneciendo por distintos motivos, este año desfilaron por el histórico escenario vendimial, artistas de la talla de Los Diableros de Orán, La Copla, Los Sacheros con la voz de Walter Frías, lejos lo más aplaudido, el notable artista Julio Palacios y mucho más. El pueblo sabedor que la fiesta está lejos, por ahora, de contar con los grandes del momento, igual disfrutó de los artistas profesionales, pero también de los buenos artistas locales. La animación estuvo a cargo de la acertada labor de Arturo Rodríguez, maestro de ceremonia y la participación de Manuel Villanueva.
RECONOCIMIENTOS
El intendente Hugo Daniel Ávila y la comisión normalizadora, creyeron oportuno en esta vendimia de ORO, realizar tres reconocimientos: “AL PROF. HECTOR HUGO RODRIGUEZ, COFUNDADOR DE LA FIESTA”, POR SUERTE TODAVÍA CON VIDA, QUIEN JUNTO AL YA FALLECIDO “PROF. RAMON ANTONIO SIERRALTA y primer Presidente de la primera edición de la Vendimia, fueron quienes idearon en 1963” el nacimiento de esta magnifica fiesta. A sus años Rodríguez, sostiene que «todos le cantan al vino y obviamente lo saborean, pero nadie atinó a rendirle un culto», en el escenario dijo que habría que realizar el Festival del Vino, y dejó la idea… Hubo un reconocimiento a la trayectoria musical del maestro “Jorge Castro”, oriundo de la localidad de El Puesto, con 25 años deleitando al público con su bandoneón y el acompañamiento en guitarra de sus afamados hijos; Jorge y Waldo Castro… También se creyó pertinente reconocer a quien durante más de 30 años fue animador de la Fiesta Vendimial, “Jorge Varas”, quien a su vez recordó a quienes él considera que fueron sus maestros durante tantos años, hizo un emocionado recordatorio, que el público acompañó con el aplauso a figuras queridas como maestros de ceremonia de la vendimia, a LUIS OSCAR AISA, FELIX GIGENA LUQUE Y EL SALTEÑO EDUARDO «TUNA» ESPER; de todos ellos, expresó: «aprendí lo mas esencial que solo los grandes de verdad, no tienen mezquindades, fueron humildes maestros en el escenario y en la vida», finalizó.