Pablo Murcia es virólogo de la Universidad de Glasgow (Escocia) y difundió en un estudio que “el virus del resfrío común puede ofrecer protección transitoria contra el coronavirus”.
Su investigación fue publicada en la revista estadounidense Journal of Infectious Diseases, y demuestra que una infección con rinovirus, responsable del resfriado, genera “una respuesta innata” en el ser humano que parece bloquear la progresión del SARS-CoV -2.
Murcia utilizó modelos matemáticos elaborados junto con el Imperial College de Londres que indicarían que “cuando haya una alta prevalencia de rinovirus en el ambiente, los casos nuevos de coronavirus van a bajar”.
El dato será clave de cara al futuro para la gestión de la pandemia.
El estudio se basa en otro similar que estudia las interacciones de los virus. Anteriormente, ya se había probado que «el virus del resfriado interacciona negativamente con el de la gripe”.
Esto indica que cuando hay alta prevalencia en la población de rinovirus hay baja circulación de influenza, y viceversa.
“Lo que hicimos fue evaluar si hay interacciones entre el rinovirus y el SARS-CoV-2, usando un modelo de cultivo celular muy sofisticado en el laboratorio que replica bien la estructura y función del aparato respiratorio humano”, explica.
El desafío para estudiar la interacción entre los virus es que el rinovirus no se diagnostica por test, así que es más difícil medir su prevalencia.
«El coronavirus tiene que competir con los demás virus que también están circulando, por lo cual, en las épocas en que tengamos una alta cantidad de resfriados comunes causados por rinovirus, se podría esperar una baja en el número de casos de Covid-19», señaló.
Este efecto que tiene el virus del resfriado de contrarrestar al coronavirus –dijo el experto– podría explicar en parte por qué los niños, que padecen más rinovirus que los adultos, no se han contagiado tanto en esta pandemia.